Proporción Áurea

La sección áurea y su proporción

Aunque algunos proyectistas o diseñadores pasen por alto la temática de la proporción áurea la realidad es que a lo largo de la historia ha sido aplicada con éxito en múltiples proyectos, diseños, edificios, fotografía… etc.  Comprendiendo que la proporcionalidad ante el espectador es necesaria para obtener una visual con armonía.

En realidad se le ha asignado muchas definiciones y nombres; El número de oro, el número dorado o número áureo, número fi, sección áurea, razón áurea, razón dorada, medida áurea o divina proporción. Representado por la letra griega Phi = 1,618034 en honor al escultor griego Fidias. Un número phi que posee muchas propiedades interesantes y a la vez emocionantes que fue descubierto en la antigüedad, no como una “unidad” sino como una relación o proporción.
Qué es la proporción áurea y su historia

Si recordamos la historia en busca del concepto de divina proporción.  Leonardo Pisano, también conocido como Fibonacci, fue un famoso matemático de Italia  que se dedicó a divulgar  por Europa el sistema de numeración árabe (1, 2, 3…) con base decimal y con un valor nulo (el cero). Pero el gran descubrimiento de este matemático fue la Sucesión de Fibonacci que, posteriormente, dio lugar a la proporción áurea en arte.
¿Qué es la Sucesión de Fibonacci? Se trata de una serie numérica: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, etc. Es una serie infinita en la que la suma de dos números consecutivos siempre da como resultado el siguiente número (1+1=2; 13+21=34). La relación que existe entre cada pareja de números consecutivos (es decir, si dividimos cada número entre su anterior) se aproxima al número áureo (1,618034).
Si trasladamos la secuencia numérica a un rectángulo nos encontramos con el siguiente ejemplo para una mejor comprensión:
                          Si seguimos la división con la sucesión de Fibonacci:

Al unir diferentes vértices con una línea nos aparecerá la famosa Espiral de Oro que se encuentra muy presente en la naturaleza resultando visualmente una proporción “natural”.
Calcular la proporcionalidad áurea
Una herramienta de utilidad para obtener las medidas de forma rápida y práctica es la siguiente calculadora de proporciones áureas que nos ayudará a encontrar las medidas:
Cómo calcular el número áureo
Cálculo del Numero Áureo:
El número áureo es el valor numérico de la proporción que guardan entre sí dos segmentos de recta a y b (a más largo que b), que cumplen la siguiente relación:

-La longitud total, suma de los dos segmentos a y b, es al segmento mayor a, lo que este segmento a es al menor b. Escrito como ecuación algebraica:
Siendo el valor del número áureo φ el cociente: {\displaystyle \phi =a/Φ = a/b Surge al plantear el problema geométrico siguiente: partir un segmento en otros dos, de forma que, al dividir la longitud total entre la del segmento mayor, obtengamos el mismo resultado que al dividir la longitud del segmento mayor entre la del menor.

Cálculo del valor del número áureo

Dos números a y b están en proporción áurea si se cumple:
Si  φ = a/b{\displaystyle \varphi =a/b} entonces la ecuación queda:


La solución positiva de la ecuación de segundo grado es:

que es el valor del número áureo, equivalente a la relación a/b{\displaystyle a/b}.

Ejemplos representativos de la divina proporción
Si miramos a nuestro alrededor nos damos cuenta que la proporción áurea esta en todos lados como en arquitectura, naturaleza, en el cuerpo humano, en el diseño o la fotografía, pero esta vez nos vamos a centrar en algunos que particularmente vemos muchas veces sin darnos cuenta.
Un ejemplo en cuanto a diseño digital lo encontraríamos en la web de Twitter. Así de simple:

O en el diseño de un simple ratón de ordenador:
En el caso de la arquitectura hay edificios y viviendas modernas que están planteados desde un punto de vista y perspectiva áurea. Es el caso de la casa Nautilus.
Cómo observar la proporción áurea
La compresión de la proporcionalidad cambiará la forma de ver los objetos que os rodean, por ejemplo, objetos que psicológicamente podrían tener evidentes connotaciones negativas como las cajetillas de tabaco o las tarjetas de crédito, son rectángulos áureos pues ello les confiere cierta belleza estética, eso se llama “marketing”…
Para saber rápidamente cómo sacar la proporción áurea en un objeto basta con ponerlo al lado de otro, lado corto junto a lado largo y trazar una diagonal desde la esquina superior e inferior del conjunto, si se alinean tres vértices es que se cumple la proporción áurea en diseño de los objetos. El ejemplo representativo sería:
Un “juguete” que nos ha fascinado por su simplicidad y la forma de sobreponer la espiral áurea sobre cualquier forma es el Golden Sección Finder diseñado por el estudio Areaware.  Una tarjeta delgada, del tamaño de un bolsillo que ayuda a localizar a la perfección y proporcionalidad en los elementos cotidianos o en la propia naturaleza.

                                       Fin del post :-)

Entradas populares de este blog

La isométrica y las figuras en perspectiva

Leonardo Da Vinci